Por: Susana Olcese
Agosto 2008
Contexto:
El Dr. Miguel Angel Alvarez Gonzáles nos concedió esta
entrevista en ocasión del dictado de un curso de postgrado en nuestra facultad,
denominado: “Actualización en elementos de neurociencias para su aplicación en
la Psicología”.
Accedió a nuestro pedido de dialogar con él para conocer
las actuales vicisitudes del desarrollo de la psicología en Cuba.
Me interesa notar que todo el diálogo se produjo en un
clima de distensión y empatía que la
transcripción sustrae. La voz del Dr. Alvarez González
es sumamente blanda y su expresión muy alegre. Admito que me contagió esa
alegría, y desde allí pude importunarlo un poco.
- Me gustaría que nos dijera
cuáles son los límites del modelo de procesamiento de la información que usted encuentra
a esta altura de las investigaciones en neurociencias.
- Yo
pienso que el modelo de procesamiento de la información ha sido superado en el
estudio de las neurociencias, pienso que este modelo dio una analogía infeliz
del cerebro con la computadora.
- Ya que
esta analogía no es feliz ¿en qué el hombre excede a la máquina?
- El
cerebro del hombre es plástico y cambiante y la vida psicológica, cultural,
mental, modula la codificación de proteínas del cerebro. Pienso que la analogía
del cerebro y la computadora no es buena.
- ¿Qué
avances en las relaciones entre conciencia y neurociencias ustedes están
siguiendo?
-
¿Ustedes? ¿Quiénes son ustedes?
- Me
refiero a que usted seguramente trabaja con otros.
- Sí,
con un equipo pequeño de investigación. Decir “ustedes” en Cuba sería lo mismo
que decir “ustedes” en la Argentina.
- Claro,
¡son muchos!
- Sí,
hay diferentes estudios. Yo soy de la Universidad de La Habana, está el Centro
de Neurociencias que hace algunas cosas, está el Centro de Restauración
Neuronal que hace otras cosas; sólo puedo hablar de mi equipo.
-
Ustedes son muy conocidos en el mundo por el trabajo clínico que hacen con
enfermos, esta es la imagen que tengo de ustedes, por eso hablo en plural.
Usted representa a la Universidad de La Habana.
- Claro,
hay una gran diversidad, yo pertenezco a la Universidad de La Habana,
específicamente a la Facultad de Psicología, allí me ocupo de lo que es
Neurociencias en la Facultad de Psicología.
-
¿Ustedes son los formadores de psicólogos?
- Sí.
- ¿Es
una Universidad Central? ¿Los que quieren estudiar psicología van allí?
- Bueno, hay tres
universidades centrales en las que se estudia psicología: en la región Occidental,
Central y Oriental del país.
- ¿Es
una carrera muy buscada?
- Sí,
sí, es muy buscada! Yo en la Facultad de Psicología de la Universidad de La
Habana me ocupo de lo que es Neurociencia. Soy un investigador en Neurociencia,
tengo un laboratorio dentro de la misma universidad y en el Instituto de
Neurología que es una Institución de Salud Pública asociada.
- ¿Qué
investigan en el laboratorio?
- Yo
trabajo en los dos extremos de la vida, o sea, en lo que son los primeros años
de la vida, respecto de los indicadores de la génesis del primer
neurodesarrollo, y el deterioro cognitivo en el adulto mayor. Me dedico a estos
sistemas de pesquisaje, no de diagnóstico, yo no hago diagnóstico. Mi equipo
trata de desarrollar sistemas de pesquisaje para la detección temprana de
trastornos del neurodesarrollo o de trastornos demenciales.
- ¿Qué
es lo que está más avanzado, la investigación en niños o en ancianos?
- ¿En
qué?
- En
detección...
- En los
niños está más avanzado. El problema del adulto mayor es un problema científico
emergente, ya que el envejecimiento de la población comienza a ser un problema.
El neurodesarrollo hace más tiempo que se estudia.
-
¿Quiénes son los autores que ustedes recomiendan leer para estos temas a sus
alumnos en la universidad?
- Es una
pregunta interesante…La bibliografía que manejamos es la bibliografía
universal, por eso le decía que su pregunta es interesante. No manejamos
ninguna bibliografía fuera de contexto de la Comunidad Científica Internacional.
- ¿Y su
autor de cabecera, su autor preferido cuál es?
- Vuelvo
a decirle que es una pregunta interesante, no nos movemos en “autores
preferidos”, nos movemos en “problemas científicos preferidos”, no estoy
esquivando la pregunta, es totalmente conceptual la respuesta.- ¿Y cómo nos ve a nosotros?
- Le voy
a explicar, nosotros no tenemos una formación hermenéutica, cuando digo “nosotros”
digo mi equipo, las personas que pueden tener una formación como la mía,
trabajamos de manera muy interdisciplinaria en problemas de neurociencia. No
creo que yo piense como psicólogo.
-
Nosotros tampoco pensamos como psicólogos, pensamos como psicoanalistas, usted
se dio cuenta de eso seguramente.
- Por
supuesto, ¡claro! Lo que le quiero transmitir es acerca de lo que tratamos en
mi asignatura. Si usted habla con otros colegas que tienen la orientación
teórica histórico-cultural de Vygotsky y les hace la pregunta que me hizo a mí,
le dirían: “el referente es Vygotsky y los continuadores de Vygostky”, pero si
me lo pregunta a mí y me dice cuál es su autor preferido, yo le digo “ninguno y
todos” porque nos estamos moviendo en lo que es el desarrollo de la
investigación científica. ¿Me entiende? Estoy siendo transparente.
-
Perfectamente, entonces usted ¿tiene la posibilidad de darme una definición de
psicología? ¿Qué es la psicología para usted?
-[...silencio
prolongado...] Mire, la respuesta que le podría dar ha ido cambiando con el
tiempo. Cuando yo estudié psicología, me gradué hace ya unos cuantos años, la
carrera de Psicología pertenecía a la Facultad de Ciencias de la Universidad de
La Habana, allí se dictaban Física, Química, Matemática, Bioquímica, y estaba
aparte la Facultad de Humanidades. Por lo tanto mi formación como psicólogo fue
una formación en estadística, matemática, neurofisiología. Había un objeto de
la psicología que lo entendíamos desde allí en esa época.
- ¿Nos
sitúa en el año?
- Yo me
gradué en el '74.
- Usted
se graduó en el 74 y esta orientación hasta cuándo se mantuvo.
-
Aproximadamente por los años 80 la Facultad de Psicología tuvo otra
orientación. Abandonó aquella y pasó a ser una carrera dentro del campo de las
humanidades. Cambió bastante el currículum de asignaturas, se fue humanizando,
fue diluyendo el aspecto matemático-biológico de la carrera con una orientación
muy vygostkyana, más histórico-cultural, tal vez hasta finales de los 90. Yo en
ese tiempo trabajaba en el Instituto de Investigación en Neurociencias y era
profesor adjunto invitado. Hace dos o tres años pasé a ocupar tiempo completo
en la Universidad, con la responsabilidad de retomar las neurociencias, bueno,
no sería retomar porque las neurociencias como conjunto de disciplinas que
estudian el funcionamiento del cerebro son relativamente recientes.
- Y la
Facultad de Psicología ¿vuelve a aproximarse a las neurociencias?
- No, no
es que vuelva a aproximarse, es que está abriendo, está tratando de
diversificar la formación del psicólogo en función del estado de la ciencia
mundial. No estamos tratando de hacer nada original, creo que estamos tratando
de tomar un poco el pulso de algo.
-¿Podríamos
decir que en ese punto están globalizados?
- Bueno,
esa es una palabra muy polisémica.
- Sí,
tal vez nosotros la usamos de una manera y ustedes de otra…
- ¿Por
qué me dice ustedes? Usted me está entrevistando a mí…-mira hacia atrás, se
ríe- si yo estoy solo, mujer!
-
Tenemos una idea de conjunto...
- Usted
me está entrevistando a mi, entonces no sé por qué me dice ustedes?!
- Porque
tengo respecto de usted una ignorancia absoluta...y no respecto del lugar de
donde usted viene…lo que usted me señala es cierto, usted me está interrogando
por un modo de pensar!
- No,…yo
le estoy tomando muy en serio esta entrevista, simplemente le digo por qué me
dice ustedes si estoy yo solo…y la ciencia es diversa.
- No
podría responderle que es un modo de hablar, seguramente es un modo de pensar
¿A propósito, cómo define usted el pensamiento?
- Le voy
a explicar para aclarar la respuesta: el problema es que puede haber un
estereotipo de que en la psicología cubana están todos así y tal vez...y voy a
tratar de ir un poco más atrás...yo no creo que en mi laboratorio, o los
alumnos con los que trabajo, o los problemas científicos que abordamos tengan
una particularidad cubana, no creo que exista una psicología de bloque. Nos
movemos en lo que entendemos, erróneamente o no, dentro de los problemas de
investigación en el mundo contemporáneo.
- ¿Usted
cree que es posible que un conjunto de personas no piense en bloque?
- El
conjunto de personas, nuestro mundo de referencia, no es el bloque geográfico.
Por ejemplo, los proyectos de investigación en los que trabajamos son
multicéntricos, no dependen del país. Por ejemplo, los proyectos de investigación
de pesquisaje de los trastornos cognitivos en tercera edad están asociados con
la Universidad Autónoma de Madrid; los de diseño y método para la detección de
trastornos del desarrollo en los primeros tres años los hacemos en colaboración
con la Organización Panamericana de la Salud, que pertenece a la Organización
Mundial de la Salud. Lo que le quiero decir es que, aunque soy psicólogo, ese
es mi origen, bueno, yo trabajo en problemas de investigación que no son
necesariamente de la psicología, que son los problemas de la salud.
- Una
colega me refirió que caminando por la isla se encontró con un cartel donde
decía que allí se realizaban reuniones de lectura de Freud. ¿Usted ve es esas
latitudes un desarrollo de las ideas freudianas?
- Nunca
hubo una formación psicoanalítica en la Universidad.
- ¿Y la
gente, por fuera de la Universidad, se dirige a este modo de pensar lo humano
que nosotros llamamos sujeto del inconciente?
- Poco,
siempre fue poco. Fíjese que incluso le hablé de diferentes épocas en la
formación del psicólogo. La primera etapa estuvo muy influída por la psicología
americana.
- ¿Y
existe, en todo caso, una psicología del yo? ¿Los psicólogos estudian el
sufrimiento humano en términos de angustia, de depresión?
- Sí,
claro.
- Claro
que también habría que ver el modo en el que se desarrolla la cultura en un
país tan especial como es Cuba, por ejemplo, se me ocurre en este momento que
tal vez no hay ansiedad, porque los trastornos de ansiedad son un invento
americano, para después vendernos medicamentos. ¿Ustedes se han librado de este
tipo de sintomatología por el bloqueo?
- Yo no
lo creo, primero yo no soy clínico.
- Pero
usted anda caminando por la calle ¿hay ansiedad? ¿Hay accidentes de transito…que
miden, entre otras cosas, la ansiedad? Por ejemplo, Rosario es una ciudad
terrible en ese aspecto.
- Yo
creo que esas cosas son universales, pero estoy tratando de darle mis opiniones
profesionales de las cuales estoy seguro, y otras son falibles.
- Usted
dice, entonces, que hay ansiedad en Cuba...
- Creo
que debe haber ansiedad, depresión... no lo sé.
- Estos
problemas no se estudian en neurociencias?
- No, yo
me mantengo dentro de dos campos muy pequeños.
- ¿Y el
campo del VINCI?
- No, el
VINCI es un procedimiento, es una herramienta…
- ¿Lo
inventó usted?
- No,
esas cosas no se inventan, se trabaja con probadores y matemáticos, son
procedimientos.
- ¿Y les
da resultado?
- Para
lo que queremos sí.
- ¿Usted
vino a promocionarlo?
- No,
no! Mi visita aquí es puramente académica, vine a dar un Seminario de
Neurociencias. El VINCI es un subproducto de una investigación.
- ¿Se
podría aplicar en otras culturas o ustedes lo han diseñado para una población
específica? ¿Es universal?
- No, no…es
una herramienta dentro de un proyecto de investigación en la universidad de La
Habana y la Universidad Autónoma de Madrid con un fin concreto. Es un software
sencillo para pesquisar trastornos sutiles de memoria en personas mayores de 60
años en población ambulatoria, nada más, y hay una diferencia entre pesquisar y
diagnosticar. El VINCI es una herramienta como podría ser un destornillador,
una pinza, algo que no creo que tenga una gran importancia. Es un
procedimiento.
-
Entiendo, y creo que para los problemas que tenemos en la Argentina, para
abordar las vicisitudes de la salud en los ancianos, ese dispositivo, ese
producto que ustedes tienen nos podría resultar sumamente valioso porque en la
Argentina se trabaja en la detección precoz…
- Claro,
lo que le quiero decir es que este es un producto que salió de una
investigación, un producto que responde a una estrategia que sería que el
Alzheimer y otros trastornos mayores, no comienzan de pronto, de manera
discontinua, tienen una progresión de varios años. Esto estaría dentro de una
estrategia de nivel primario de salud. Usted me está hablando de psicología…
- ¿Esto
sería prevención primaria?
-
Prevención secundaria, la identificación de los trastornos cuando todavía no
tienen una manifestación y uno puede detectarlos, es eso, no quiero
hiperbolizar el valor que tenga. Es uno de los múltiples procedimientos, por ejemplo,
en neurodesarrollo estamos tratando de buscar, con la Organización Panamericana
de la Salud, indicadores confiables de trastornos en el desarrollo del primer
año de vida, es para poblaciones con pobreza estructural, para ellos estamos
tratando de diseñar procedimientos de pesquisaje de trastornos del desarrollo
en niños de menos de un año. Se da cuenta que nos estamos moviendo en un campo
que no es necesariamente psicológico, es un campo de prevención secundaria.
-
¿Ustedes tienen poblaciones infantiles en riesgo?
- Es que
siempre hay riesgo en la población infantil, las alteraciones en el
neurodesarrollo pueden ser de tipo constitucional, genética, ambiental, de
estimulación.
-
Nosotros en la Argentina tenemos esa dificultad producto, también, del hambre…en
Cuba no hay niños con hambre.
- No,
pero por ejemplo tenemos algunos proyectos que estamos haciendo en Bolivia y
Perú y algunas localidades de Sudamérica, pero le digo, no solamente es el
hambre el que produce trastornos en el neurodesarrollo; hay enfermedades
metabólicas, hay hipotiroidismo congénito, hay muchas enfermedades que comprometen
el desarrollo del sistema nervioso.
- Y
ustedes se encontrarán con que estas patologías aparecen puras, porque no
vienen mezcladas con hambre.
-
Aparecen bastante puras. Pero lo que le quería decir es que ningún país es
homogéneo…
- No,
por supuesto, nosotros somos un país muy heterogéneo…
- Todos
los países son heterogéneos, lo que pasa es que están sus características…
- ¿Había
estado en Argentina antes?
- Sí,
esta es la tercera vez. La primera vez estuve en Iguazú en un Congreso de
Errores Innatos del Metabolismo, la segunda vez vine a la Organización
Panamericana de la Salud, para asesorar y hacer algunas propuestas para la
creación de Centros de Evaluación del Neurodesarrollo en población infantil, en
Buenos Aires, y parece que ya se están creando algunos de estos centros.
- Claro,
porque Buenos Aires tiene una población con un sufrimiento importante respecto
de estas cuestiones o con un riesgo muy alto…
- Sí,
parece que se va a hacer un laboratorio en el Municipio de Avellaneda, yo creo
que es un privilegio…
- Muchos
rosarinos viajan a hacer tratamientos clínicos, para enfermedades como el
Alzheimer, porque Cuba tiene un desarrollo y un avance científico muy
importante…
- Está
bien, muy importante no, está bien…el desarrollo científico siempre es
perfectible.
- Respecto
de las críticas que reciben los cognitivitas por parte de teorías de corte más
humanistas, en relación a que serían posiciones científicas que rechazan la
idea de inconciente... ¿usted qué posición tiene? ¿Cómo ve la disputa?
- Yo
creo que en realidad no debe haber una disputa, incluso hay una posición muy
interesante ahora, el premio Nobel de Fisiología y Medicina Eric Kandel,
neurobiólogo, que ha hecho aportes esenciales para las bases de la memoria. Eric
Kandel ha sido en sus inicios psicoanalista, ahora es Premio Nóbel de
Fisiología y Medicina dura, y él acaba de publicar un libro donde dice que una
de las grandes oportunidades del psicoanálisis es incorporar todos los
conocimientos de la neurobiología contemporánea, que le podrían dar un gran sustento
a la teoría psicoanalítica. Es decir que la neurobiología está esperando para
drenar información al psicoanálisis, lea a Kandel, le va a resultar muy
interesante.
- Cómo
no…y hay que recordar que Freud era neurólogo…
- Ese
dato no lo tenía, lea este libro de Eric Kandel, se llama “En búsqueda de la
memoria”.
- Le
agradezco la recomendación del libro, no solamente lo voy a leer yo, sino que
esta entrevista la vamos a publicar en nuestra revista y muchos otros sabrán de
esta recomendación…
- Es un
enfoque muy asombroso porque uno de los mayores exponentes de la neurobiología
dice: “nosotros estamos esperando que el psicoanálisis nos lo pida, para
nosotros darle información neurobiológica”, por lo tanto yo creo que la gran
ventaja que tiene la ciencia sobre otros estilos de pensamiento es que la
ciencia es falible, la ciencia se equivoca, eso es lo que permite su mecanismo
de perfeccionamiento continuo.
- ¿Y el
psicoanálisis se equivoca?
- No sé
de psicoanálisis, no tengo formación psicoanalítica. No le podría decir, yo
trato de hablarle estrictamente de algo de lo que podría darle información, la
información que tengo del psicoanálisis son las lecturas que he visto de
estudiante y sería irrespetuoso de mi parte dar un criterio…ahora, me resulta
muy interesante cuando leo a Kandel.
-
Entonces vamos a ver si los psicoanalistas pueden dirigirse a las
neurociencias, ¿y las neurociencias se podrán dirigir al psicoanálisis?
- Eso es
lo que dice Kandel, yo sólo estoy recomendando el libro.
- Acá
tengo este libro "Psicofármacos y salud mental. La ilusión de no ser"
del Dr. Emiliano Galende, médico psiquiatra, psicoanalista. Él plantea que las
neurociencias tienen un pacto nefasto con la farmacología y los laboratorios, y
les pega fuerte, como puesto en un extremo. Se lo planteo precisamente porque
hay críticas muy fuertes a las neurociencias por cierto lazo que han
establecido con los laboratorios…
-Como yo
vivo en un país comunista donde no hay industria privada, no le podría decir…no
sé, yo vivo en un país comunista, no le podría decir, no sé cómo funcionan los
laboratorios. Yo soy un neurocientífico y no tengo idea de qué cosa es una
compañía privada farmacéutica. Soy un profesor de un país comunista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario